Durón es un municipio de España, en la provincia de Guadalajara.
Geografía
El pueblo se emplaza en la confluencia de varios cursos de agua muy encajados en barrancos (con formas de erosión kárstica, destacando la llamada Zangosta u Hoz Angosta y el Granillo de Sal), en el límite de contacto entre la Alcarria (entendida topográficamente, como meseta o llanura elevada, además de denominar la comarca entera) y la ribera del río Tajo, en la actualidad ocupada por el Embalse de Entrepeñas que al construirse anegó el antiguo puente y la Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, trasladada a la Olla Espesa, un cerro testigo próximo (1953).
La vegetación y los cultivos son los propios del clima meditrráneo del interior, atemperado o extremado por la disposición en solana o umbría de las cuestas o la cercanía al río, dándose algunos frutales (cerezos). Existe una yesería (explotación artesanal de yeso) abandonada.
Historia
Históricamente fue cabeza del sexmo de Durón, al que pertenecían otras poblaciones hoy más habitadas, como la vecina Budia (ver la trayectoria histórica común en ese artículo). Se conservan varias casas blasonadas de los siglos XVI al XVIII. Se dice que hubo un convento de templarios en las ruinas de la Ermita de Santo Domingo de Guzmán.
Los acontecimientos históricos con más trascendencia documental fueron probablemente los sucesivos milagros que siguieron a la aparición de la virgen María sobre una encina al vecino Fernando Villafaña, suceso ocurrido en 1350, en lo más crudo de la crisis demográfica de la Peste Negra y que dio origen a la ermita citada. El edificio actual es obra de Juan García Ochaíta (1629) y Pedro Villa Monchalian (1700). La Iglesia Parroquial también es del siglo XVII y de estilo barroco (hay una inscripción en la torre del año 1693 ), como una fuente con mascarón de bronce. Se conserva una picota del siglo XVI.
Las respuestas de la villa de Durón al Catastro de Enseneda (realizadas por el párroco José Marcos de Utrilla, Juan Tamayo, alcalde ordinario del estado noble, Juan Antonio Alameda, alcalde ordinario del estado general, regidores, síndicos, diputados y capitulares del ayuntamiento) confirman que a 31 de julio de 1752 la población era muy superior a la del siglo XX. Teniendo en cuenta que el concepto de veciono debe multiplicarse por todos los miembros de la familia para hallar los habitantes, había "ciento setenta y cinco vecinos estantes y habitantes en ella de ambos sexos [es decir, también las mujeres cuando estas sean cabeza de familia] y todos estados y de tres ausentes de casa abierta en ella", dos de ellos exentos de impuestos por ser hidalgos, y uno de vecindad discutida (residente en Budia); "todos cuyos vecinos son seculares y cabezas de familia". Se contabilizaban "doscientas sesenta y cuatro casas y prediales, a saber ciento sesenta y tres alquiladas, treinta y seis desalquiladas y sin habitar, siete arruinadas, cincuenta y cinco bodegas y tres pajares... en el pago de la Nava, un predio rústico inhabitable".
El escudo de Durón
Sin haber constancia de ningún uso antiguo de escudo de la villa, ni existir en ningún documento ni edificio, la renovación de la vida municipal con la democracia estimuló la búsqueda de signos identificativos, y se pidió un informe (el documento es de 1985) para la creación de un escudo que representara la historia del pueblo. Se eligieron las armas del marqués de Canete (que une las de la familia de Mendoza y las de La Cerda, que son las reales de Francia).
el Escudo Heráldico Municipal que debe corresponder a Durón, queda así organizado, y así deberá ser representado en lo sucesivo: escudo español, partido en sotuer, al primero y cuarto, banda de gules fileteada en oro sobre campo de sinople, y al segundo y tercero campo de oro con leyenda en azur "Ave María Gratia Plena", representativa de los Mendozas. Por bordura trae, en azur, ocho fibres de lis, de oro, representativa de los de La Cerda. Al timbre, corona real, según corresponde al régimen monárquico legalmente constituido.
Informe sobre el escudo heráldico municipal de Durón
Geografía
El pueblo se emplaza en la confluencia de varios cursos de agua muy encajados en barrancos (con formas de erosión kárstica, destacando la llamada Zangosta u Hoz Angosta y el Granillo de Sal), en el límite de contacto entre la Alcarria (entendida topográficamente, como meseta o llanura elevada, además de denominar la comarca entera) y la ribera del río Tajo, en la actualidad ocupada por el Embalse de Entrepeñas que al construirse anegó el antiguo puente y la Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, trasladada a la Olla Espesa, un cerro testigo próximo (1953).
La vegetación y los cultivos son los propios del clima meditrráneo del interior, atemperado o extremado por la disposición en solana o umbría de las cuestas o la cercanía al río, dándose algunos frutales (cerezos). Existe una yesería (explotación artesanal de yeso) abandonada.
Historia
Históricamente fue cabeza del sexmo de Durón, al que pertenecían otras poblaciones hoy más habitadas, como la vecina Budia (ver la trayectoria histórica común en ese artículo). Se conservan varias casas blasonadas de los siglos XVI al XVIII. Se dice que hubo un convento de templarios en las ruinas de la Ermita de Santo Domingo de Guzmán.
Los acontecimientos históricos con más trascendencia documental fueron probablemente los sucesivos milagros que siguieron a la aparición de la virgen María sobre una encina al vecino Fernando Villafaña, suceso ocurrido en 1350, en lo más crudo de la crisis demográfica de la Peste Negra y que dio origen a la ermita citada. El edificio actual es obra de Juan García Ochaíta (1629) y Pedro Villa Monchalian (1700). La Iglesia Parroquial también es del siglo XVII y de estilo barroco (hay una inscripción en la torre del año 1693 ), como una fuente con mascarón de bronce. Se conserva una picota del siglo XVI.
Las respuestas de la villa de Durón al Catastro de Enseneda (realizadas por el párroco José Marcos de Utrilla, Juan Tamayo, alcalde ordinario del estado noble, Juan Antonio Alameda, alcalde ordinario del estado general, regidores, síndicos, diputados y capitulares del ayuntamiento) confirman que a 31 de julio de 1752 la población era muy superior a la del siglo XX. Teniendo en cuenta que el concepto de veciono debe multiplicarse por todos los miembros de la familia para hallar los habitantes, había "ciento setenta y cinco vecinos estantes y habitantes en ella de ambos sexos [es decir, también las mujeres cuando estas sean cabeza de familia] y todos estados y de tres ausentes de casa abierta en ella", dos de ellos exentos de impuestos por ser hidalgos, y uno de vecindad discutida (residente en Budia); "todos cuyos vecinos son seculares y cabezas de familia". Se contabilizaban "doscientas sesenta y cuatro casas y prediales, a saber ciento sesenta y tres alquiladas, treinta y seis desalquiladas y sin habitar, siete arruinadas, cincuenta y cinco bodegas y tres pajares... en el pago de la Nava, un predio rústico inhabitable".
El escudo de Durón
Sin haber constancia de ningún uso antiguo de escudo de la villa, ni existir en ningún documento ni edificio, la renovación de la vida municipal con la democracia estimuló la búsqueda de signos identificativos, y se pidió un informe (el documento es de 1985) para la creación de un escudo que representara la historia del pueblo. Se eligieron las armas del marqués de Canete (que une las de la familia de Mendoza y las de La Cerda, que son las reales de Francia).
el Escudo Heráldico Municipal que debe corresponder a Durón, queda así organizado, y así deberá ser representado en lo sucesivo: escudo español, partido en sotuer, al primero y cuarto, banda de gules fileteada en oro sobre campo de sinople, y al segundo y tercero campo de oro con leyenda en azur "Ave María Gratia Plena", representativa de los Mendozas. Por bordura trae, en azur, ocho fibres de lis, de oro, representativa de los de La Cerda. Al timbre, corona real, según corresponde al régimen monárquico legalmente constituido.
Informe sobre el escudo heráldico municipal de Durón
No hay comentarios:
Publicar un comentario