BIENVENIDO, AL BLOG

Es un pequeño homenaje a nuestra tierra. Espero que sea de tu agrado.







viernes, 25 de abril de 2008

AGOSTO 1965



























































































BUDIA


Geografía
Su emplazamiento es en cuesta sobre varios barrancos bien surtidos de fuentes, entre la llanura elevada de la Alcarria y el valle del Río Tajo, embalsado por las presas de Entrepeñas y Buendía. Bellos paisajes en un entorno de piedra caliza y clima mediterráneo. Vegetación de ribera en el fondo de los barrancos, que mantienen pequeñas huertas; restos de bosques y cultivos de secano de campos abiertos en el resto, que es la mayor parte del término municipal.
Historia
Sus orígenes son oscuros, aunque la zona es de muy antigua ocupación histórica, desde tiempos prerromanos. Las primeras certidumbres vienen con su reconquista por Castilla junto a los territorios de la línea del Tajo a finales del siglo XI. Se incorpora a la comunidad de Villa y Tierra de Atienza, y al subdividirse ésta correspondió a la Tierra de Jadraque, dentro de la sesma o sexmo de Durón, población limítrofe con Budia.
Durante la peste del siglo XIV la despoblación de hasta cuatro núcleos cercanos, como El Peral, donde sólo quedó la ermita, beneficiaron la continuidad de Budia, que resistió.
Compartiendo destino con Jadraque, se concedió en señorío a los Carrillo en tiempos de Juan II, y así sigue en 1478, engrosando el Condado del Cid como uno de los títulos de la familia Mendoza, luego incluido en el Ducado del Infantado cuya casa solariega fue el famoso Palacio del Infantado, de estilo plateresco que aún se conserva en Guadalajara.
El régimen señorial no afectaba a los asuntos cotidianos de Budia, que se resolvían por un Concejo que en 1434 obtuvo privilegio real con el que obtiene título de villa. Las relaciones con los Duques se limitaban a una ofrenda de vasallaje por Navidad (siete arrobas y media de miel y veintiocho capones bien cebados).
Los siglos de la Edad Moderna ven prosperar sus actividades agrícolas e industriales, con famosas tenerías y cordobanes. La tradición afirma que el judío Don Adán fue su fundador. Además de cuatro ermitas situadas en distintos lugares del término, el lugar de culto principal es la iglesia parroquial (San Pedro Apóstol), reconstruida en el siglo XVI sobre la original de la época de repoblación; tras la quema de su retablo en la Guerra de Liberación destaca entre sus atractivos la presencia de dos tallas de Pedro de Mena. La sociedad local demostró ser muy dinámica. Una larga nómina de altos clérigos y funcionarios salieron de Budia.
El paso de los siglos fija el trazado urbano, dejando un peculiar espacio triangular a la Plaza que hará de centro de las actividades locales. Población y riqueza eran suficientes para mantener un hospital y un convento de carmelñitas (Nuestra Señora de la Concepción), hoy en ruinas, aunque se conserva una curiosa nevera. Mientras el convento estuvo activo, entre 1732 y 1835 (desamortización), organizaba la fabricación de paños para la confección de hábitos, que se distribuían por las demás fundaciones de la Orden.
La situación en el centro peninsular no libró a Budia de los peligros de la guerra: en 1710, en el contexto de la Batalla de Brihuega (Guerra de Sucesión española), el ejército del Archiduque Carlos de Habsburgo, que se retiraba hacia Aragón, se acantonó cuatro días en el lugar y lo saqueó, valorándose los daños en 44.000 ducados (más de 14.000 raciones de pan, el tesoro y ornamentos de la iglesia, y la quema de más de 6.000 colmenas). No obstante, el pueblo se recuperó y prueba de ello es que del siglo XVIII datan la mayor parte de las portadas ennoblecidas con dinteles de piedra y distintas inscripciones presentes por todo el pueblo.
La Guerra de Independencia (1808-1814), que por un lado acabó con el régimen señorial, por otro marca el comienzo de la decadencia de la población, que habiendo llegado quizá a 1600 habitantes apenas llegaba a los 1000 tras la Guerra de Liberación Española de 1936-1939, periodo que Budia sufrió en la zona republicana, no muy lejos de las líneas del frente y encogida ante el paso de los aviones. El Franquismo supone la mayor despoblación, con emigraciones masivas que dejan reducido a un tercio el censo, así como la actividad económica, reducida a una agricultura que al final del periodo acaba mecanizándose y manteniendo el nivel de subsitencia de los que se quedan a costa de la emigración de la mayoría. También algo influyó la concentración parcelario. Las antiguas tenerías siguieron funcionando a escala artesanal, y surtieron de pieles a los encuadernadores de la famosa enciclopedia de Los Toros de José María de Cossío. En la actualidad, el declive demográfico continúa, aunque el envejecimiento de la población contrasta con la revitalización de actividades terciarias, turísticas y de construcción.
Budia y Cela
Budia ha pasado a la literatura sobre todo por su presencia en el Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela el 9 de Junio de 1946, donde describe la plaza: "parece la de un pueblo moro", y la fachada del ayuntamiento: "está enjalbegada y tiene una galería con unos arcos graciosos en la parte alta".

En ese momento, el autor se autocensuró las verdaderas peripecias que le sucedieron y lo mal que se le recibió, aunque años más tarde las recordaba:
Hubo lugares donde todo se complicaba de repente. El alcalde de Budia, que era un animal, me metió en la cárcel. Cuando abandoné la mazmorra me fui a despedir del gobernador, que era gallego y teniente coronel de Veterinaria militar. Cuando supo lo que me había ocurrido me dijo que si yo quería le daba el cese al hombre aquél, pero que no le gustaría hacerlo porque era el menos burro del pueblo. De modo que así quedó la cosa.
Cela volvió a visitar Budia con ocasión del Segundo Viaje a la Alcarria en el año 1986, cuarenta años después del primero.
Evolución demográfica
En el Catastro de Ensenada se detecta la vitalidad demográfica y económica de la localidad, enumerándose las actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y muy detalladas informaciones sobre población, casas, y asuntos impositivos y jurisdiccionales. Los vecinos (concepto que sólo incluía a los cabezas de familia) eran 467, de ellos 378 varones, entre los que 17 eran hidalgos y 88 mujeres entre viudas y solteras, "sin entrar en ellos criados de villa, médico y cirujano". Había "cuatrocientas sesenta y ocho casas de alquiler habitadas... veintisiete corrales separados y algunos solares o muladares sin incluir casa Ayuntamiento, Hornos, Cárcel, Pósito, Hospital ni Carnicería". El ayuntamiento ya tenía "reloj y campana".
Estimando que el número de habitantes suele considerarse un múltiplo cercano a tres o cuatro del de vecinos, la población a mediados del siglo XVIII había alcanzado ya el máximo de los censos posteriores. En cuanto a la comparación con otros núcleo, permite considerar que Budia ya actuaba como centro de la comarca próxima a pesar de ser Durón la cabeza del sexmo, pues contaba con más del doble de vecinos que ésta (175 vecinos en el mismo Catastro), y una presencia de hidalgos y actividades económicas muy superior.
La evolución demográfica desde el siglo XIX fue en sentido marcadamente descendente.

lunes, 21 de abril de 2008

JULIO 1965





































































































TRILLO


Trillo es un municipio de la provincia de Guadalajara a 73 kilómetros de la capital provincial, a las orillas del río Tajo. Tiene 1356 habitantes ,una superficie de 161,9 Km² y una densidad de población de 8,3 habitantes por Km². Forman parte de Trillo cuatro pedanías: Azañón, Morillejo, La Puerta y Viana de Mondéjar.
Ya en tiempos de los romanos Trillo era una ciudad conocida, situándose en la región fronteriza entre Carpetania y Celtiberia. Su poblamiento se consolida tras la conquista, a finales del siglo XI, en tiempos de Alfonso VI, pasando a formar parte del Común de la Villa y Tierra de Atienza y rigiéndose por su Fuero.
El Infante Don Juan Manuel, en 1325, construyó el castillo cuyas ruinas coronan el núcleo. A mediados del siglo XV pasa a la jurisdicción de los Condes de Cifuentes, hasta que, en 1630, Trillo es declarado Villa con jurisdicción propia. Durante este tiempo, la comarca se puebla de magníficos ejemplos de arquitectura románica, como las iglesias de Viana y de La Puerta. La arquitectura cisterciense, con centro en el monasterio de Ovila, se extiende por estas tierras de frontera produciendo ejemplos tan singulares como la ermita de Morillejo.
En el siglo XVI, años de Renacimiento pleno, se construyen los magníficos edificios de las iglesias de Trillo, Azañón y Morillejo. Mientras, los núcleos se conforman como excepcionales conjuntos de arquitectura popular de piedra y de entramados de adobe y madera, entre los que destacan las casonas solariegas de las que se conservan singulares ejemplos en Trillo y Azañón.
Trillo, fue durante siglos un próspero poblado y en 1580 su población alcanzaba los 320 vecinos, según el censo realizado por el Rey Felipe II. Su decadencia llegó a principios del siglo XVIII con la Guerra de Sucesión. Se talaron sus montes y sus plantíos, se destruyeron sus ganados y colmenas, fueron quemadas las maderas de su tráfico y más de doscientas casas, decayendo la población en 1752 a 82 vecinos.
La villa de Trillo, de cuyo Ayuntamiento forman parte los pueblos de Azañón, Morillejo, La Puerta y Viana de Mondéjar, dista de la capital 75 kms., la altitud media sobre el nivel del mar es de 732 metros y hoy en día cuenta con una población de 1.415 habitantes.
La fiesta mayor se celebra el 8 de septiembre en honor de su Patrona la Virgen del Campo, destacando de ella sus encierros de toros por las riberas del Tajo. Su privilegiada situación a orillas del Tajo, donde las aguas del Cifuentes se despeñan antes de desembocar en éste, hacen de Trillo uno de los pueblos más bellos de la provincia.
Semana Santa
Comienza el domingo con la Procesión de los Ramos, para continuar con la representación en la Iglesia de la Última Cena, la Oración del Huerto y los Juicios contra Jesús. La escenificación del Vía crucis por las calles del pueblo en la mañana del Viernes Santo , cierra una semana de sentimiento religioso. Durante estos días aparte de las torrijas es muy típica en Trillo una especie de sangría denominada zurracapote.
Los Mayos
El día 30 de abril a las doce de la noche da comienzo el canto de los mayos costumbre muy arraigada en la tradición castellana. Consiste en plantar un árbol desprovisto de ramas en la plaza Mayor y hacer rondas cantando coplas relativas a la belleza de las chicas del pueblo. También se le cantan los Mayos a la Virgen.
San Isidro
El sábado más próximo al 15 de mayo se celebra una romería local, con comida en el lugar y bendición de los campos.
Corpus Cristi
Antaño esta fecha era la fiesta mayor de Trillo y llegándose a celebrar corridas de toros.Hoy en día las corridas se han reducido a suelta de vaquillas en las riberas del río y verbenas.
Semana Cultural
La última semana de julio es la semana dedicada a la cultura y al deporte donde cada día la calle es una fiesta con espectáculos teatrales y musicales.
Festival Internacional de Artistas de Calle
Mes de julio
Concurso de Pintura rápida
Mes de julio
Descenso Nacional del Tajo en piragua
Mes de julio
Torneo 24 horas de Futbol Sala
Mes de julio
Fiestas Patronales
Se celebran durante los días 7,8,9 y 10 de septiembre y Melchor Gaspar de Jovellanos aludió en sus Diarios a la romería tradicional de las que hoy son fiestas patronales de Trillo. Jovellanos tuvo ocasión de contemplar una de estas romerías el 9 de septiembre de 1798 cuando regresaba de uno de sus paseos por las riberas del Tajo haciendo entrada en el casco urbano “por el pueblo alto o barrio del Castillo”, añadiendo: “toda la población en romería a una ermita cercana, y vuelve muy alegre”.
Hay que recordar que los trillanos son muy aficionados a todo tipo de festejos taurinos, por lo que sabemos de las corridas celebradas en la festividad del Corpus y cuando ya por 1565 en Trillo se sacrificaban nada menos que cinco reses de vacuno en la festividad que celebraba una de las varias cofradías existentes y que no es sino la de la Natividad de Nuestra Señora de Septiembre.
Entre todas las celebraciones de estas fechas, que están enraizadas en el pasado y que constituyen el programa fundamental hay que destacar tres. La procesión de la Virgen en la tarde del día 7, como culminación de la novena habida en los días previos; la romería a la ermita el día 8, día de la Patrona y las corridas de toros los días 9 y 10 previo encierro de las reses por el campo, por las calles del pueblo y por las riberas del río Tajo. Y como no, las verbenas con los mejores grupos del momento y los fuegos artificiales en las riberas del río.
Navidad
Es tradicional y famosa en la comarca la Misa del Gallo de Trillo que se celebra la noche del 24 de diciembre. La iglesia esa noche se llena de zambombas, panderetas, almireces y otros instrumentos típicos de la Navidad y al terminar la misa todo el pueblo va a adorar al Niño mientras se entonan los villancicos tradicionales. Terminada la misa todo el pueblo continua cantando en la plaza Mayor hasta la madrugada.
CENTRAL NUCLEAR
La Central nuclear de Trillo situada en el municipio de Trillo. Fue inaugurada en 1987 siendo hoy la central nuclear más moderna de España. Consta de un reactor de agua ligera a presión (PWR) de 3010 MW de potencia térmica y 1066 de potencia eléctrica. Pertenece a la Tercera generación de Centrales Nucleares Españolas.
El combustible es de óxido de uranio enriquecido. El reactor incluye 177 elementos combustibles, cada uno de los cuales tiene dispuestas las varillas en una matriz de 16x16.
El reactor está controlado por 52 haces de barras de control construidas en una aleación de Plata-Indio-Cadmio. Su accionamiento es electromagnético. Penetran en el reactor por su parte superior.
La refrigeración del reactor se realiza por un circuito primario de agua con tres lazos. El reactor, circuito primario y generadores de vapor están albergados en una esfera de acero, contenida en un edificio cilíndrico de hormigón rematado por un semiesfera.
La central se refrigera en circuito cerrado con agua; tiene dos torres de refrigeración independientes, de torres naturales (Río Tajo).