BIENVENIDO, AL BLOG

Es un pequeño homenaje a nuestra tierra. Espero que sea de tu agrado.







miércoles, 27 de febrero de 2008

MARZO 1964




















































































































PASTRANA


Situación y Población
El municipio está situado a 45 km de la capital, Guadalajara y a 95 deMadrid.
Historia
Los romanos la llamaron Paternina. El pretor romano Tito Sempronio Graco la destruyó durante la conquista. 100 años después fue reconstruida por orden del cónsul Paterno Paterniano, de quien tomó el nombre de Paternina.
En el siglo XII, el rey Alfonso VIII de Castilla la concede junto con Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava, de quienes obtendría importantes privilegios y el título de villa.
En 1569, reinando Felipe II, la compra el secretario real Ruy Gómez de Silva que casó con la célebre doña Ana de Mendoza de la Cerda, (Princesa de Éboli), la famosa princesa tuerta, quienes obtuvieron del Rey los títulos de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli.
Con el ducado comienza una época de esplendor para Pastrana. Los duques fundan la colegiata y Santa Teresa de Jesús, dos conventos de Carmelitas en 1569. En 1573 muere el duque Ruy Gómez, y su viuda, la Princesa de Éboli, decide meterse a monja en la Concepción, causando numerosos escándalos en el convento, razón que impulsa a Santa Teresa de Jesús a llevarse a las monjas de la población.
Al conocer el Rey Felipe II, las intrigas de la Princesa de Éboli y su secretario Antonio Pérez, ordena el encarcelamiento de Ana de Mendoza. La Princesa de Éboli permaneció encerrada sus últimos años en su propio Palacio Ducal hasta su muerte en 1562.
En el siglo XVIII los duques trasladan su residencia a Madrid, con lo que se inicia la decadencia de la villa.
Monumentos
Ermita del Sagrado Corazón de María, en la cima de la Matea.
Palacio ducal de Pastrana
La Colegiata, cuajada de retablos barrocos, de estatuas y escudos
La Fuente de los Cuatro Caños, típico ambiente de ruralismo culto
El Palacio Ducal, actualmente propiedad de la Universidad de Alcalá.
El Convento de San José, que fundó Santa Teresa.
El Convento de San Pedro, donde San Juan de la Cruz fundó los carmelitas renovados: museos y recuerdos místicos.
El Convento de San Francisco, con fachada y claustro de ladrillo, sede hoy de la Feria Apícola. Convento de la Concepción Francisca
La calle de la Palma, con sus palacios de la Inquisición, de los Burgos, de los caballeros calatravos.
La Casa de Moratín, donde vivió largas temporadas el autor de El Sí de las Niñas.
La Plaza de la Hora, donde se encuentra el Palacio Ducal.
La Plaza de Toros, una de las más antiguas de la provincia de Guadalajara, situada entre las viejas casas del Albaicín.
Museos
El Museo Parroquial, en la Colegiata, con una colección de tapices flamencos del siglo XV.
El Museo Carmelitano, en el Convento del Carmen, fundado por Santa Teresa: pintura, escultura, libros, recuerdos teresianos.
El Museo de Historia Natural, en otra planta del convento. Animales disecados traídos por misioneros franciscanos de Filipinas y el Extremo Oriente.
Personajes Ilustres
Ruy Gómez de Silva, primer duque de Pastrana y consejero-secretario del rey Felipe II
Ana de Mendoza de la Cerda, esposa de Ruy Gómez, primera duquesa de Pastrana y princesa de Eboli.
Rodrigo de Silva (1), fue capitán general de caballerías en Flandes.
Diego de Silva y Mendoza (1), Conde de Salinas; poeta barroco del Siglo de Oro y político español.
Fernando de Silva y Mendoza (1) (luego conocido como Pedro González de Mendoza), fue nombrado obispo de Siguenza en 1623.
Juan Bautista Maíno, pintor español del siglo XVII.
Mariano Pérez Cuenca, eclesiástico y escritor español del siglo XIX.
(1) Hijos de Ruy Gómez de Silva y Ana de Mendoza de la Cerda
Fiestas y ferias
San Antón. 17 de Enero Tras la bendición de los animales en la ermita, se comen chorizos, naranjas y los típicos dulces “Caridades”.
San Sebastián. 20 de Enero Fiesta patronal en la que se celebra la Procesión del Santo y en cuya víspera se celebra la Ronda de los Mozos, ronda en la que se cantan jotas y seguidillas tradicionales.
Feria Apícola de Castilla La Mancha Feria más importante del sector apícola en España, donde se exponen productos y maquinaria relacionada con el sector. Se celebra siempre en la seguna semana de marzo más importante del sector apícola en España. Miel de la Alcarria.
Semana Santa Interesantes desfiles y procesiones como la De Los Pasos, la Del Silencio y la Del Calvario.
Fiestas de los Mayos. 30 de abril Canto de la Rondalla de Pastrana de los mayos y jotas y seguidillas tradicionales con reparto de dulces y limonada en la Plaza de La Iglesia, que continua con la visita a las cruces de madera situadas en distintos rincones de la Villa Ducal las cuales, siguiendo la tradición, son adornadas con laureles y flores.
Corpus Christi. Procesión y desfile con los estandartes de todas las hermandades de la villa.
Festival Ducal de Pastrana. Mediados de Julio. Festival cultural que recrea el Siglo de Oro en la Villa Ducal.
Virgen de la Asunción. 15 de Agosto. Toros, pelota, peñas y verbenas, procesión y misa. Los toros, el último día, se meriendan en la Plaza de la Hora en caldereta
Santa Teresa de Jesús. 15 de octubre. Fiesta Patronal. Misa y procesión en honor a la patrona de la Villa.

martes, 26 de febrero de 2008

FEBRERO 1964

EL TIEMPO PASADO, PARA ALGUNOS PUDIERON SER MEJORES. PERO, EN ESTOS DÍAS TENEMOS QUE ADAPTARNOS A LOS NUEVOS.
CON TODO MI CORAZÓN PARA DOS BUENAS PERSONAS Y DOS AMIGOS.
NINES y ANTONIO
JUANMA













CIFUENTES


Situación
Situada dentro de la provincia de Guadalajara, está encuadrada dentro de la comarca llamada Alcarria Alta, a 898 msnm.
Historia
El origen de la villa, al igual que muchos otros de la comarca, se remonta a los tiempos de la reconquista de Castilla por los cristianos, a finales del siglo XI. Más tarde, en el siglo XII y con la reconquista de Cuenca, se erigió como cabeza de arciprestazgo, creciendo y convirtiéndose en importante centro de la comarca.
En el siglo XIV se construye su castillo. En esa época la villa es incorporada a la Corona de Castilla.
Pasa a ser condado en 1431, siendo don Juan de Silva su primer conde, nombrado por el rey.
En el siglo XVIII el conde Fernando de Silva se rebela contra los Borbones. Es entonces cuando, en represalia, es destruido su palacio, que estaba construido en la plaza mayor. Posteriormente desde el siglo XVIII la villa se convirtió en importante centro de comercio local, principalmente agrícola y ganadero, hasta finales del siglo XX, donde la instalación en sus cercanías de la Central nuclear de Trillo significó una fuerte inyección económica.
Monumentos
Su principal monumento, visible desde muchos kilómetros a distancia, es su castillo. De planta cuadrangular, fue mandado a construir por D. Juan Manuel en el siglo XIV.
La Iglesia de El Salvador, de estilo románico, construida a finales del siglo XIII.
Hospital y Ermita del Remedio, cercanos a la Iglesia, construidos en el sigle XV.
Los restos de la muralla medieval, así como las puertas de acceso que quedan.
También posee un amplio número de capillas, iglesias y conventos, así como casones antiguos.
Al pie del castillo nace el río Cifuentes el cual desemboca en el río Tajo tras pasar por parte de la comarca cifontina.
Por esta localidad transcurre la Ruta de la Lana.
Otras curiosidades
Fue lugar de nacimiento de la Princesa de Eboli.

Primeros años
Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la época: los
Mendoza. Hija única del matrimonio entre don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda, virrey de Aragón y también de Cataluña, y doña Catalina de Silva, se casó a la edad de doce años (1552) con Ruy Gómez de Silva, por recomendación del príncipe Felipe, futuro Felipe II; su marido era príncipe de Éboli (ciudad ubicada en el Reino de Nápoles) y ministro del rey. Los compromisos de Ruy motivaron su presencia en Inglaterra por lo que los cinco primeros años de matrimonio, apenas estuvieron tres meses los cónyuges juntos.
Fue una de las mujeres de más talento de su época, y aunque perdió un ojo, se la estimaba como una de las damas más hermosas de la corte española. Entre las teorías que se barajan sobre la pérdida de su ojo derecho, la más respaldada es la que asegura que la princesa fue dañada por la punta de un
florete manejado por un paje durante su infancia. Pero este dato no es claro, quizá no fuese tuerta sino bizca, aunque hay pocos datos que mencionen dicho defecto físico. En cualquier caso, su defecto no restaba belleza a su rostro; su carácter altivo y su amor por el lujo se convirtieron en su mejor etiqueta de presentación, y ejerció una gran influencia en la corte.
Matrimonio e hijos
Durante el periodo de su matrimonio la vida de Ana fue estable y no se le conocen andanzas ni problemas. Tuvieron diez hijos:
Diego (c.
1558-1563)


Ana de Silva y Mendoza (1560-1610), mujer de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, VIII duque de Medina-Sidonia.


Rodrigo de Silva y Mendoza (1562-1596)
Pedro de Silva y Mendoza (c. 1563): Muerto de niño.
Diego de Silva y Mendoza (1564-1630)
Ruy de Silva y Mendoza (
1565-¿?)
Fernando de Silva y Mendoza, luego Fray Pedro González de Mendoza (
1570-1639)
María de Mendoza y María de Silva (c.
1570): gemelas o mellizas, muertas de niñas.
Ana de Silva y Mendoza (
1573-1614)
Conflicto con Teresa de Jesús
Solicitó junto con su marido dos conventos de carmelitas en
Pastrana. Entorpeció los trabajos porque quería que se construyesen según sus dictados, provocando así numerosos conflictos con monjas, frailes, y sobre todo con Teresa de Jesús, fundadora de las carmelitas descalzas. Ruy Gómez de Silva puso paz, pero cuando este murió volvieron los problemas, ya que la princesa quería ser monja y que todas sus criadas también lo fueran. Le fue concedido a regañadientes por Teresa de Jesús y se la ubicó en una celda austera.
Pronto se cansó de esta celda y se fue a una casa ubicada en el huerto del convento con sus criadas. Allí tendría armarios para guardar sus lujosos vestidos y sus joyas, además de tener comunicación directa con la calle, pudiendo salir a voluntad. Ante esto, por mandato de Teresa, todas las monjas se fueron del convento y abandonaron Pastrana, dejando sóla a Ana. Ésta volvió de nuevo a su palacio de Madrid no sin antes publicar la autobiografía de Teresa de forma tergiversada, lo que produjo el alzamiento de escándalo por parte de la Inquisión que prohibió la obra durante diez años.
Tras la muerte de Ruy Gómez de Silva [editar]
Tras la repentina muerte de Ruy Gómez de Silva en
1573, Ana se vio obligada a disponer de un amplio patrimonio y durante el resto de su vida tuvo una existencia problemática. Consiguió gracias a su influyente apellido, una posición desahogada para sus hijos. Su hija mayor Ana casaría con el hijo del poderoso Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, el siguiente Rodrigo heredaría el ducado de Pastrana, Diego sería duque de Francavilla, virrey de Portugal y marqués de Allenquer. A su hijo Fernando, ante la posibilidad de llegar a cardenal, le hicieron entrar en religión pero éste escogió ser franciscano cambiando su nombre a Fray Pedro González de Mendoza (como su tatarabuelo el Gran Cardenal Mendoza) y llegaría a ser arzobispo.
La corte de Felipe II y sus intrigas
Debido a su alta posición, mantenía relaciones cercanas con el primero príncipe y luego rey
Felipe II, lo que animó a varios a catalogarla como amante del rey, principalmente durante el matrimonio de éste con la joven Isabel de Valois, de la cual fue amiga. Lo que sí parece seguro es que, una vez viuda (1573) sostuvo relaciones con Antonio Pérez, secretario del rey. Antonio era seis años mayor que ella y no se sabe realmente si lo suyo fue simplemente una cuestión de amor, de política o de búsqueda de un apoyo que le faltaba desde que muriera su marido. Estas relaciones fueron descubiertas por Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, además de que mantenía contactos con los rebeldes holandeses. Antonio Pérez, temeroso de que revelase el secreto, la denunció ante el rey de graves manejos políticos y Escobedo apareció muerto a estocadas, de lo que la opinión pública acusó a Pérez, pero pasó un año hasta que el rey dispuso su detención. Los motivos de la intriga que llevaron al asesinato de Escobedo y a la caída de la princesa no son claros. Parece probable, junto a la posible revelación de la relación amorosa entre Ana y Antonio Pérez, también la existencia de otros motivos, como una intriga compleja de ambos acerca de la sucesión al trono vacante de Portugal y contra don Juan de Austria en su intento de casarse con María Estuardo.
El encierro
La princesa fue encerrada por
Felipe II en 1579, primero en el Torreón de Pinto, luego en la fortaleza de Santorcaz y privada de la tutela de sus hijos y de la administración de sus bienes, para ser trasladada en 1581 a su Palacio Ducal de Pastrana, donde morirá atendida por su hija menor Ana de Silva (llamada Ana como la hija mayor de la Princesa, se haría monja luego) y tres criadas. Es muy conocido en dicho palacio el balcón enrejado que da a la plaza de la Hora, donde se asomaba la princesa melancólica. Tras la fuga de Antonio Pérez a Aragón en 1590, Felipe II mandó poner rejas en puertas y ventanas del Palacio Ducal.
Villa ducal de Pastrana, lugar del encierro de la princesa de Éboli
No está tampoco muy claro el porqué de la actitud cruel de Felipe II para con Ana, quien en sus cartas llamaba "primo" al monarca y le pedía en una de ellas "que la protegierse como caballero". Felipe II se referiría a ella como "la hembra". Es curioso que mientras la actitud de Felipe hacia Ana era dura y desproporcionada, siempre protegió y cuidó de los hijos de ésta y su antiguo amigo Ruy. Felipe II nombró un administrador de sus bienes y más adelante llevaría las cuentas su hijo Fray Pedro ante la ausencia de sus hermanos.
Falleció en dicha localidad en
1592. Ana y Ruy están enterrados juntos en la Colegiata de Pastrana.

Fue lugar de paso de Camilo José Cela en su famoso Viaje a la Alcarria.
En 1994 fue visitado por los reyes de España con motivo de la inauguración del curso escolar.
Las fiestas patronales se celebran en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia, celebrado el día 14 Septiembre. De interés turístico provincial es su Encierro de reses por el campo.
Los pueblos de alrededor les conocen como 'Judíos' por los muchos judíos que allí vivieron.

ENERO 1964















jueves, 21 de febrero de 2008

BRIHUEGA

La villa de Brihuega se alza sobre un altiplano en la vega del río Tajuña. Está próxima (32 km.) de la capital provincial. La extensión de su término es considerable, pues engloba también pequeños lugares anexionados al municipio principal.

Historia

Con seguridad puede afirmarse que es una de las villas más interesantes de la provincia. Durante mucho tiempo la villa estuvo rodeada de murallas, que concluyó en el siglo XIII su entonces dueño, el arzobispo de Toledo, D. Rodrigo Jiménez de Rada.
Por distintas circunstancias históricas ha sido escenario de importantes acontecimientos bélicos. En 1710 fue asaltada por las tropas de Felipe de Anjou, el futuro Felipe V, en un acontecimiento militar trascendente en el desarrollo de la Guerra de Secesión..
En la Guerra de Liberación de 1936 - 1939 fue escenario bastante importante de la llamada comúnmente "Batalla de Guadalajara”, que supuso una importante victoria del Ejército Popular Republicano frente a las tropa sublevadas y sus aliados, en este caso fundamentalmente tropas italianas.

Cumplidos ya 70 años de la Batalla de Guadalajara, uno de los enfrentamientos mas conocidos de nuestra triste guerra civil, estas páginas pretenden ser una recopilación de buena parte de la información disponible, tanto escrita como en Internet. Nuestra única intención es contar los hechos tal y como ocurrieron, intentando siempre permanecer en la imparcialidad.
El interés y la importancia de esta batalla, viene marcado sin duda, por la participación de fuerzas extranjeras en uno y otro bando, que hicieron que el resultado de la misma tuviese gran repercusión internacional. Escritores como John Dos Passos o Saint-Exupery y muy especialmente Ernest Hemingway se encargaron de dar a conocer al mundo su versión de lo que había ocurrido en Guadalajara ese marzo de 1937.
"La Batalla de Guadalajara fue uno de los episodios más importantes de la Guerra Civil española, pero ha tenido mala suerte con los historiadores. Las batallas ganadas por el bando que, al final de la guerra, resulta perdedor, siempre acaban en el segundo cajón de los recuerdos"
El 8 de marzo de 1937, los legionarios italianos del Cuerpo de Tropas Voluntarias (C.T.V.), enviados por Mussolini en apoyo de la rebelión franquista, iniciaban su ofensiva sobre los campos de La Alcarria. Hacía frío, mucho frío, y los soldados se enfangaron en un campo repleto de agua, tierra y nieve. El objetivo de las tropas nacionalistas, que se habían sublevado contra el Gobierno republicano, era por fin penetrar por una de las líneas de defensa de Madrid para conquistar la capital y finiquitar la contienda. Sin embargo, las cosas no fueron como esperaban.
Los mandos italianos, con el general Mario Roatta “Mancini” al frente, venían muy subidos de moral después del paseo que se dieron en la toma de Málaga y, sobre todo, después de la conquista de Abisinia (la actual Etiopía), lo que confirió a las tropas fascistas italianas un aura de supuesta imbatibilidad. Luego todo se vino abajo en apenas quince días. Desde el 8 hasta el 23 de marzo, La Alcarria fue una ratonera de bombas, tanques rusos y aviones. Se calcula que el número de bajas totales, aunque los historiadores discrepan en las cifras, ronda los 10.000 muertos y es posible que cayeran más de 6.000 italianos. “¡Guadalajara no es Abisinia!”, cantaban los milicianos. Fue el momento de mayor optimismo en el bando republicano. Según Líster, “el único en toda la guerra en el que hubo una esperanza de victoria”. La Batalla de Guadalajara fue uno de los episodios más importantes de la Guerra Civil española, pero ha tenido mala suerte con los historiadores. Las batallas ganadas por el bando que, al final de la guerra, resulta perdedor, siempre acaban en el segundo cajón de los recuerdos. Esto es lo que le sucede a Brihuega, tal como dio a conocer a esta batalla el novelista Hemingway, que se hinchó a recorrer la llanura alcarreña y a beber whisky que le traían colegas como Dos Passos. Este mes de marzo hace 70 años que las tropas republicanas vencieron a los italianos y los nacionalistas en medio del jardín de la Alcarria. La Diputación Provincial no se ha olvidado de esta efeméride y, a través de su delegación de Cultura, ha patrocinado un libro que aparece estos días titulado “Guadalajara 1937. Testimonios de una batalla”, cuya edición corre a cargo de Editores del Henares. El volumen está escrito por cuatro guadalajareños: Pedro Aguilar, que es de Torija; José García de la Torre, que nació en Cifuentes; Joaquín Hernández, que lleva muchos años estudiando la batalla de su pueblo, Brihuega; y quien esto firma. En el prólogo del libro, el periodista Manu Leguineche, afincado en Brihuega, escribe: “Para los que vivimos en Brihuega, la batalla está aún presente con sus supervivientes. Éste es un libro de historia viva, de historia oral”. Efectivamente, este es el propósito del relato de los autores, que han investigado las fuentes orales y documentales, que han contrastado mapas y fotografías, que han indagado en los archivos y, sobre todo, que han accedido directamente al testimonio valiosísimo y sin precedentes de casi medio centenar de hombres y mujeres que vivieron la Batalla de Guadalajara hace siete décadas. Creo sinceramente que merece la pena leer el libro y observar con detenimiento las fotografías cedidas tanto por la Biblioteca Nacional, la Filmoteca Nacional (gracias al tratamiento técnico del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara) y el Archivo alemán, que son impagables. Ojalá los lectores disfruten con la palabra de todos aquellos que, con su propia experiencia, nos cuentan nuestra propia historia.

JADRAQUE




La hermosa y acogedora villa de Jadraque, situada al noroeste de Guadalajara, con alrededor de 1.350 habitantes, es el centro industrial y comercial de la comarca. Su fuerte tradición Cidiana, gastronómica y religiosa, así como, el maravilloso valle al que se asoma desde su privilegiada situación, le otorgan un merecido primer lugar entre los destinos turísticos de la zona.
Dominando el valle del Henares, y al pie de su gran castillo que remonta su origen a la época romana, asienta esta villa industriosa y amable. Junto a las arboledas que bordean el Henares se suceden los paisajes paradisiacos, y en los altos del término, pura Alcarria ya, crecen los trigos y sopla el cierzo heridor en invierno Más de 400 pueblos tiene la provincia de Guadalajara.
Caminar por ella es encontrarse lugares con historia propia; con gentes amables que reciben con gusto a quien llega; con paisajes siempre distintos; con edificios monumentales cargados de arte y tradiciones.

HERÁLDICA DEL ESCUDO DE JADRAQUE

A la hora de componer el escudo heráldico municipal de Jadraque, se busco, como es habitual, algún posible antecedente de tipo histórico o tradicional que pudiera definirlo. A tal efecto se consultaron los documentos de heraldicas generales existentes en la sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional y de la Real Academia de la Historia, así como la Historia Genealógica de la Casa de Mendoza inscrita en 1772, por el jadraqueño Diego Gutiérrez Coronel. Se examinó también la bibliografía provincial y local, encontrandose solamente una breve referencia a las armas de la Villa, en un manuscrito fechado en 1580, que dice en su capítulo sextoque :" no saben que tenga escudo de arma esta Villa, mas de las armas de su señor, quees al presente el Márquez de Cenete y Duque de mi Infantado".Teniendo en cuenta que no se tiene constancia documental ni memoria o tradición de que la Villa de Jadraque haya usado en el pasado un escudo de armas propio lo más a acertado es dotar a la villa de Jadraque del escudo de sus señores, los Marqueses de Cenete y luego Duque del Infantado.La Villa y Tierra de Jadraque que formo Común propio independizado en la Edad Media del de Atienza,tuvo por su primer señor a Don Gómez Carrillo Acuña, pasando luego a sus descendientes, y finalmente en los ùltimos años del siglo XV, al Cardenal Don Pedro Gonzalez de Mendoza, quien lo dejo a su hijo, Don Rodrigo de Vivar y Mendoza, habido de Doña Mencía de Lemos.Este caballero recibió el primer titulo de marques de Cenete y se casó ante los Reyes Católicos con Leonor de la Cerda, hija única de Don Luis de la Cerda, Duque de Medinaceli. Esta casa marquesal, luego incluida en el mayorazgo ducal del infantado, usó desde ese matrimonio inicial las armas de Mendoza y las Reales de Francia tomada del Blasón de los La Cerda.
Por todo lo anterior y utilizando los elementos heráldicos de las familias que señorearon la villa desde siglos, el escudo heráldico municipal de Jadraque se define del siguiente modo: Escudo con categoría de oficial y blasonado del siguiente modo: Escudo Español cuartelado.El primero y cuarto cuarteles, partido en sotuer, primero y cuarto de sinople, una banda de gules fileteado en oro y segundo y tercero de oro la leyenda Ave María Gratia Plena en azul por la casa Mendoza.El segundo y tercero cuarteles de azul tres lises de oro, ordenadas en dos y una por la Cerda.Al timbre, corona real cerrada.

SEPTIEMBRE 1963