BIENVENIDO, AL BLOG

Es un pequeño homenaje a nuestra tierra. Espero que sea de tu agrado.







domingo, 29 de mayo de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

miércoles, 18 de mayo de 2011

MAJAELRAYO













Maravilloso pueblo enclavado en la ruta de los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara que sorprende a sus visitantes no sólo por lo espectacular de su arquitectura sino también por el enclave natural en el que se sitúa.
Su urbanismo es un claro ejemplo de la llamada Arquitectura Negra, típica de la sierra de Guadalajara.
• Su Iglesia parroquial es de construcción moderna, pero es interesante porque no rompe con la estética del pueblo.
Parajes Naturales:
Majaelrayo está rodeado de parajes singulares entre los que destacan los siguientes:
• Pico Ocejón (2.058 m.) se puede ascender a él desde el pueblo.
• Ascensión al pico Campachuelo, algo más bajo que el Ocejón.
• Ribera del río Jaramilla.
• Arroyo y Cascada de la Matilla.
Fauna y flora:
• Especies cinegéticas mayores y menores y varias especies de aves rapaces.
• Robles, carrascos, fresnos, abedules, tejos, sauces, chopos, carrizos, avellanos y plantas aromáticas.
Fiestas tradicionales:
• Santo Niño (1º domingo de Sept.), fiesta de interés turístico regional y famosa por sus danzantes y su botarga.
• San Juan, 24 de Junio, un mozo se viste de vaquilla y va embistiendo a las mujeres.

A Majaelrayo se llega mejor desde Guadalajara, y está a una distancia de 69 km.
Primero debemos llega a En Humanes aparece una señal en dirección a Tamajón, que es la que debemos seguir. Humanes es el último pueblo con gasolinera y con cajeros automáticos. Entramos en la CM-1004, hasta Tamajón. Atravesamos el pueblo de Tamajón y, al poco de salir, nos encontramos con otro cruce: a la derecha señala Valverde de los Arroyos y a la izquierda Majaelrayo.

A la derecha pasamos por la “Ciudad Encantada de Guadalajara” y la Ermita de la Virgen de los Enebrales. Unos 5 kms. más adelante, nos encontramos otro cruce más, que nos señala Majaelrayo hacia la derecha.

Desde este blog, quiero recordar que en Majaelrayo vivía hasta el pasado junio 2010 que falleció en Guadalajara. D. Jesús García Velasco, popularmente conocido como "el abuelo de Majaelrayo" y protagonista de un entrañable anuncio de la televisión de los años 90 al pronunciar la frase "y el Madrid qué, otra vez campeón de Europa, ¿no?" en un spot de vehículos todoterreno.
La leyenda del "abuelo de Majaelrayo" se remonta a la década de los 90, cuando Jesús García Velasco protagonizó, por casualidad, un famoso anuncio de un vehículo todoterreno.
Majaelrayo es un pequeño municipio de poco más de medio centenar de vecinos situado a 70 kilómetros de Guadalajara, en la sierra Norte de la provincia.
Los publicistas se habían desplazado a la localidad para ambientar la historia de una persona que se perdía con su coche en parajes a los que nunca llega nadie, y ya habían contratado a un actor para protagonizar el spot.
Sin embargo, conocieron a Jesús García Velasco y él protagonizó el anuncio pasando a la "historia" de la publicidad española al pronunciar la frase: "y el Madrid qué, otra vez campeón de Europa, ¿no?".
Aquel anuncio, que recibió varios galardones, continuaba: "¿y dice usted que un tal Mateos va vestido de Supermán, persiguiendo a un ex ministro que se ha casado con una china? ¿Y Franco, qué opina de ésto? ¡Ah leche, que dice usted que Franco ha muerto".
Vecinos de Jesús han destacado que era "una persona encantadora y natural, que vivía en un mundo rural y que, a partir del anuncio, descubrió el mundo de las grandes ciudades, hasta entonces desconocido para él".
Como anécdota, las mismas fuentes han subrayado que el "abuelo de Majaelrayo" nunca entendió de fútbol -a pesar de que durante un tiempo colaboró en el programa "El Larguero" de la Cadena Ser- y han precisado que siempre fue del Real Madrid aunque su hijo Julio es seguidor del Atlético de Madrid.
A raíz de la popularidad que alcanzó con el citado anuncio, García Velasco viajó en avión (algo que hasta entonces no había hecho) y entabló una relación con el empresario José María Ruiz Mateos, a quien precisamente mencionaba en el spot publicitario y que llegó a realizar una aportación de 600 euros -en aquel momento 100.000 pesetas- para arreglar la iglesia.








NOVIEMBRE 1977






























martes, 17 de mayo de 2011

PIOZ







Situación
La villa de Pioz se asienta sobre el páramo alcarreño, integrada, dentro de la provincia de Guadalajara, en la comarca de la Alcarria Baja, a una altitud media de 856 metros sobre el nivel del mar, entre los valles del Henares y del Tajuña.
El municipio está emplazado a unos 25 km de la capital provincial, Guadalajara, en dirección sur, accediéndose desde ésta por la carretera CM – 2004, que atraviesa los términos municipales de Chiloeches y Pozo de Guadalajara hasta Pioz. Como referencia complementaria de situación, el municipio se sitúa al este del municipio de Alcalá de Henares (Madrid), a unos 22 km, con acceso desde éste por la M-300 hasta el Alto del Gurugú y, desde el punto de intersección en esta zona, por la M-213, atravesando los términos municipales de Anchuelo (Madrid) y Santorcaz (Madrid), hasta enlazar, por continuidad, con la carretera CM-227 hasta el Pozo de Guadalajara, donde se toma la CM-2004 hasta Pioz.
Por cualquiera de las dos vías de comunicación referidas anteriormente se accede a la A-2, de Madrid a Barcelona y a la R-2 de peaje, de Madrid a Guadalajara, siendo estas las rutas habituales para comunicar con la capital nacional, Madrid, que se encuentra a unos 55 km del municipio de Pioz.
Adicionalmente, existe un acceso complementario desde Guadalajara o Madrid, a partir del p.k. 38,3 de la A-2, donde existe un enlace al desvío de la carretera M-226, que se puede tomar en dirección a Los santos de la Humosa y, desde el núcleo urbano de este municipio, a través de la M-235, al Pozo de Guadalajara, donde se dispone la ya comentada CM-2004 hasta Pioz.
Su término municipal limita con las villas de Pozo de Guadalajara, Loranca de Tajuña, Corpa, Pezuela de las Torres y Santorcaz.
Colegios
El CEIP "Castillo de Pioz" y el recién creado (set. 2009) CEIP nº 2 "La Arboleda de Pioz". Ambos disponen de parecido número de alumnos.
Urbanizaciones
En los últimos diez años la población de Pioz ha crecido extraordinariamente, especialmente en las nuevas urbanizaciones de Trascastillo, Los Molinos, El Bosque del Henares, Valcastillo, Las Matillas, Las Suertes, Montealto, La Arboleda, Los Charquillos y por cercanía y por su situación geográfica son importantes las urbanizaciones de Montejaral, Fuentetajuña y El Olmillo.
Fiestas
Pioz celebra tres tradicionalmente: la de la Candelaria, a inicios de febrero, la fiesta medieval, de fecha variable, entre mayo y junio (suspendida en 2009) y las fiestas Mayores en honor a San Donato, el cuarto domingo de agosto.
Patrimonio artístico
• Castillo renacentista de mediados del siglo XV, mandado construir por el Cardenal Mendoza, señor de Pioz, a su maestro de obras Lorenzo Vázquez, y que, por su parecido, pudo ser el mismo maestro del castillo de Manzanares el Real.
• Iglesia de San Sebastián, del siglo XVI.
Historia
No se han encontrado datos fidedignos sobre la fundación de Pioz; la versión más probable es que ésta formara parte de los movimientos de repoblación posteriores a la reconquista de éstos territorios por los reyes cristianos, entre los siglos XI y XII.
Sobre el momento histórico y forma en que se produce esta reconquista se han encontrado diferentes versiones; así, mientras que algunas sostienen la cesión por Al-Mamún, rey de la taifa de Toledo, a Alfonso VI de Castilla en el año 10721 , otros historiadores atribuyen su reconquista, junto con el conjunto del Valle del Henares, a Alvarfáñez de Minaya, capitán de mesnada de Alfonso VI, en 1085 2 , formando parte de la denominada reconquista de los territorios de la Marca Media de Al-Ándalus, entre el último cuarto del siglo XI y el final del siglo XII, que por entonces habían pasado del Califato al reino taifa de Toledo. Junto a éstas versiones, el propio Índice de Guadalajara, de 1750, atribuye la conquista a este mismo capitán, Alvarfáñez de Minaya, pero en 1057: "Alvar Añez siendo capitán del Rey Don Fernando el primero de este nombre que por sobre nombre se llamo el Grande, crió aquel Caballero Alvar Añez, y á su tío el Cid Ruy Díaz, y en el año 1.057, ganó a Guadalajara, y la saco del poder de los moros, siendo Sumo Pontífice en Roma Stephano nono de este nombre".
Los territorios que, desde el siglo IX al XI, se van ocupando al dominio árabe forman lo que se denomina la Extremadura Castellana, en la que se integraba gran parte de lo que hoy es la provincia de Guadalajara, dentro de los denominados Territorios de Transierra. Este conjunto se caracterizó por su estructuración en base a los denominados Comunes de Villa y Tierra, de los que hubo hasta 42 en la denominada Extremadura Castellana.
En ésta estructura, Pioz era una de las aldeas integradas en el Común de Villa y Tierra de Guadalajara, bajo dominio directo del rey, tanto la villa, que siempre lo era en los Comunes, como la tierra, que en el caso de Guadalajara eran de las denominadas Tierras Realengas.
Al Común de Villa y Tierra de Guadalajara le fueron otorgados fueros (el denominado Fuero Viejo) por Alfonso VII, incluyendo en su inicio un territorio de más de 1.000 km cuadrados que reunía 50 aldeas. A éste Común, en 1219, Fernando III le otorgó el denominado "Fuero Largo"3 , llegando a su máximo esplendor en el siglo XIV, donde llega a incluir sesenta y una aldeas, divididas en seis sexmas2 , si bien el titulo de Ciudad no lo obtiene Guadalajara hasta el siglo XV. Posteriormente, el territorio de Guadalajara se reduce a veintiséis aldeas y alcarrias, ya quedando Pioz fuera de éste, según recoge el Índice de Guadalajara de 1579.
Con una referencia concreta en cuanto a su vinculación, Pioz aparece como una de las aldeas que, en 1428, Juan II de Castilla entrega como dote a su hermana, la Infanta Catalina, para su matrimonio con el Infante Enrique de Aragón. La cesión de estas aldeas implica la extracción de su territorio del Común de Villa y Tierra de Guadalajara, coincidente en el entorno temporal con la asignación del título de Ciudad a Guadalajara.
La enemistad que posteriormente se genera entre Juan II y el Infante Enrique, debida a las revueltas contra el monarquía en que participa éste último, hacen que, en 1430, Juan II confiscara todos los bienes que tenían, dentro de su reino, los Infantes de Aragón, lo que hace que Pioz vuelva a manos del Rey.
Como premio por su apoyo y fidelidad, el rey Juan II reparte las posesiones confiscadas entre los nobles que se habían aliado con él, frente a los Infantes de Aragón. Uno de los lotes del reparto, el formado por los lugares de Armuña, Pioz, Meco, Retuerta, Yélamos de Suso, Yélamos de Ayuso, Miralcampo, Aranzueque, El Pozo, Yunquera y Balconete, lo dona a Íñigo López de Mendoza, nombrado posteriormente por éste, el 2 de agosto de 1445, marqués de Santillana (fue el primer marques nombrado en Castilla y el segundo en España), a la vez que le designa como conde del Real de Manzanares a partir del mayorazgo que ya poseía.
A su muerte, el 25 de marzo de 1458, el Marqués de Santillana reparte en su testamento estos lugares entre sus hijos, cediendo Pioz y el Pozo a Pedro González de Mendoza, entonces Obispo de Sigüenza y que, posteriormente, sería el conocido como el Gran Cardenal Mendoza, el denominado "tercer rey" en tiempos de los Reyes Católicos.
Pedro González de Mendoza, en continúas disputas con el arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo de Acuña, señor de la tierra de Alcalá y de la vecina fortaleza de Santorcaz, ordenó la construcción del castillo hacia el año 1469. Años después el cardenal trocaría el señorío de Pioz por el de la villa toledana de Maqueda a don Álvargómez de Ciudad Real, secretario del rey Enrique IV de Castilla, quien posteriormente lo legó a su hijo, Pedro Gómez de Ciudad Real. Sus herederos conservaron el señorío sobre Pioz hasta principios del siglo XIX.

PAREJA



La Olma, un árbol centenario situado en la Plaza Mayor

Este árbol figura en el escudo del municipio


Historia

El nombre de Pareja deriva de “Parelia” o “Paradisus” lo que en latín significa “lugar hermoso”, “huerto” o “jardín”.
En 1156, el rey del castillo Alfonso VII, donó Pareja y sus aldeas próximas al obispo de Sigüenza don Pedro de Leucate, estando poco tiempo bajo sus dominios, ya que en 1177, Alfonso VIII reconquisto a los árabes la ciudad de Cuenca, y donó a perpetuidad en 1198 este enclave de Pareia y sus aldeas (Chillarón, Parejuela, Alique, Hontanillas y Tabladillo) al obispo de Cuenca.
La villa de Pareja fue elegida por los obispos conquenses para vivir en ella durante largas temporadas. De este modo e invitado por los obispos en 1214, se alojó en Pareja el rey Alfonso VIII.
Esta villa gozó de numerosos privilegios y exenciones por parte de los reyes castellanos, entre otras la de que sus vecinos pudieron viajar sin obligación de pagar impuestos por toda castilla, y la de que pudieron celebrar cada año una gran feria comercial en primavera.
La protección de los reyes y obispos hizo prosperar a Pareja, celebrándose en ocasiones Sínodos Episcopales de Cuenca. En 1534, siendo obispo don Diego Ramírez de Fuenleal y con anterioridad en 1344, siendo obispo don Bernardo se publicaron desde el coro de su Iglesia las constituciones sinodales que había redactado para toda su diócesis.
Otra de las instituciones de mayor representatividad fue el Cabildo eclesiástico, fundado por el arcipreste de Pareja en 1524, don Rodrigo de Valdés y puesto bajo el patrocinio de San Pedro y San Pablo, que acogía a todos los clérigos que en la villa vivieran u ocuparan en ella un cargo oficial y remunerado.
También hay que destacar en la historia de esta villa que en 1816 se fundó la real sociedad de agricultura, cuya finalidad era de fomentar el estudio y aplicaciones prácticas en torno a los más variados temas de la vida y sociedad y poder ampliar la cultura popular.
Enclaves Arquitectónicos de interés
• Plaza Mayor
• Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
• Torreón Recinto Amurallado
• Ermita Ntra. Sra. de los Remedios
Fiestas y Tradiciones
• Feria de Pareja
• Fiesta Virgen de las Candelas
• Jueves Lardero
• Los Mayos

OCTUBRE 1977